Descubren antibiótico contra la tuberculosis en veneno del alacrán

0

No hay mal que por bien no venga dice el dicho. En este caso aplica al conseguir de algo tan peligroso como el veneno de un insecto como es el alacrán un antibiótico contra la tuberculosis.

El estudio que revela esto proviene de la Universidad Nacional de México (UNAM) donde científicos de esta institución académica han descubierto un combatiente contra Mycobacterium tuberculosis que es la causante de la temida enfermedad.

La investigación detalla que a través de dos compuestos puede combatir a cepas de esta afección (hasta ahora resistentes a antibióticos) además de la bacteria Staphylococcus aureus conocida como estafilococo dorado.

Los expertos del Instituto de Biotecnología (IBt) indican en el documento divulgado a través del órgano informativo de la universidad que aislaron, produjeron y patentaron estos compuestos que además permiten inhibir el desarrollo de células cancerígenas sin ocasionar daños a células del tejido pulmonar.

Algunas de ellas son Jurkat (leucemia de células T), TE 671 (células de rhabdomiosarcona) y SH-SYSY (neuroblastoma de médula ósea).

Quizás te interese también: Por falta de abejas, podrían desaparecer café, tequila y mezcal

El esfuerzo realizado tiene potencial para utilizarse como fármacos contra tuberculosis. El medio de la casa de estudios resalta que todavía se considera el padecimiento el más letal del mundo por cálculos donde cada día fallecen 45 mil personas y es contraída en el mismo tiempo por casi 30 mil, pese a que es prevenible y curable.

Solo en México, en 2016,  el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades indicó dos mil 569 decesos por tuberculosis y 21 mil 184 nuevos casos en todo el territorio. Veracruz, Baja California, Guerrero, Tamaulipas y Sonora son los estados más afectados.

Hoy en día el tratamiento contra la tuberculosis dura casi seis meses y la tendencia es de abandono tras este periodo. Solo por eso se producen cepas más resistentes que requieren de mayor cantidad de antibióticos y extender la medicación hasta por cuatro años.

Deja un comentario